ENTRE LÍNEAS / Constructora de puentes, fabricante de convivencia y exploradora de la verdad / En Guadalupe Nogués se ve ciencia, letras, diálogo y divulgación / Ciencia, porque nos la descubre como método para tratar de acercarnos a la verdad -en cualquier ámbito- con la mayor certeza posible / Letras, porque recuerda que sin una visión holística que refuerce la ciencia, difícilmente podremos entender bien la realidad / Diálogo, porque es su manera de estar en el mundo: Pensando con otros / Y divulgación, porque todo lo anterior lo explica y argumenta como nadie con el propósito de ayudar a construir una sociedad mejor / En la entrevista buscamos algunas claves para combatir a la posverdad y entendernos mejor con los demás /
CONOCIENDO A LA POSVERDAD
1. Hola Guadalupe, ¿prometes decir la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad?
Prometo intentarlo, pero no puedo prometer lograrlo. Incluso si nos proponemos decir la verdad, puede que nos equivoquemos.
2. ¿Nada es verdad, nada es mentira, todo depende del cristal con el que se mira?
Mucho depende del cristal con que se mira, pero hay una verdad, en el sentido de que hay un mundo que es real y en el que ocurren cosas. Me parece importante reconocer que esa realidad externa a nosotros existe, y también aceptar que nuestro acceso a esa realidad es imperfecto.
3. Como autora de Pensar con Otros: Una guía de supervivencia en tiempos de posverdad: ¿Podrías explicar qué es y qué no es la posverdad, así como los tipos que hay, para que podamos sobrevivir a esta entrevista?
La posverdad aparece cuando, en vez de tomar en cuenta los conocimientos o la información que hay sobre un tema para formarnos una opinión, esa opinión es influida por nuestras emociones, creencias, o lo que piensa nuestro grupo de pertenencia. Entonces, en esa situación, podemos estar equivocándonos y no tomando las mejores decisiones posibles. Por eso me parece útil pensar la posverdad como un problema de salud pública, en un sentido amplio.
Muchas veces la posverdad aparece en nosotros sin que nos demos cuenta, debido a que todos tenemos sesgos y maneras particulares de mirar el mundo. A esa posverdad la llamo “posverdad casual”. Pero por otro lado a veces hay por parte de grupos de poder intención de manipular la opinión pública, de confundir con información distorsionada o provocando emociones fuertes, con el objetivo de lograr algo, y en ese caso hablamos de una “posverdad intencional”.
ALGUNAS CLAVES PARA ENTENDERNOS MEJOR CON LOS DEMÁS
4. ¿Es normal que yo crea tener una opinión independiente, razonada y objetiva mientras considero que las personas que piensan diferente a mí son fácilmente manipulables (por medios de comunicación, políticos, ideología, creencias, entorno, etc.) y poco objetivas?
¡Por supuesto! Siempre creemos que el problema lo tiene el otro. Eso puede ser cierto a veces, por supuesto, pero claramente ese otro es posible que piense lo mismo de nosotros. Si no nos ocupamos de pensarnos de manera introspectiva, tratando de identificar al menos qué posibles trabas podemos tener al pensar distintas ideas, se vuelve muy difícil salir de esa trampa. La introspección es clave, y es algo sumamente incómodo de hacer.
5. ¿Por qué gasto tanta energía en defender lo que pienso y tan poca en pensar sobre lo que ya pienso?
Qué buena manera de decirlo. Tratamos, en general por supuesto, de argumentar nuestras posturas con el objetivo de persuadir a otros, de conseguir algo, y no necesariamente como una manera de conocer la verdad. Necesitamos más humildad intelectual y capacidad de escuchar a los otros para poder darnos cuenta de si estamos en lo correcto o estamos equivocados.
6. ¿Por qué me cuesta tanto cambiar mis opiniones y además, cuando alguien las cuestiona, es como si me golpearan en los riñones?
Esto es algo que nos pasa a todos! Se nos mezcla quiénes somos con qué pensamos. Por eso nos ponemos a la defensiva, o sentimos que nuestra identidad se desdibuja, si alguien nos cuestiona. Es difícil salir de esto pero si primero admitimos que eso nos puede estar pasando, y luego tratamos de separar nuestra identidad de las ideas que circunstancialmente tenemos, hay oportunidad de lograrlo.
7. ¿Qué falla en el globo de un terraplanista?
Vi lo que estás haciendo con esa pregunta 😉
Hay muy pocos terraplanistas, y todo esto es en gran parte algo “inflado” por los medios de comunicación y por todos nosotros, que seguimos hablando del tema. Los terraplanistas creen hoy que la Tierra es plana, a pesar de todas las evidencias que hay que contradicen esa idea. Muchas veces lo que vemos con los terraplanistas, y con los que creen otras ideas conspirativas, es que cuando se rodean de otras personas que piensan parecido se sienten comprendidos, aceptados y queridos. Se unen no tanto por lo que piensan sino por cómo se sienten. Pero es difícil e injusto generalizar
8 De Argentina a argentina:
Conocía esto, es genial. Está ilustrando el sesgo de confirmación, un error de pensamiento típico en el cual buscamos, y aceptamos, esas evidencias que apoyan lo que ya pensábamos, y rechazamos las que nos contradicen. Lo que pasa es que hacemos esto sin darnos cuenta, casi siempre. Y ahí aparece la posverdad.
9 ¿Estamos usando las Redes Sociales por encima de nuestras posibilidades?
No, para nada! Creo que las redes sociales son herramientas y como cualquier herramienta se pueden usar bien o mal. Bien usadas son increíbles para muchas cosas: democratizan conocimiento y nos ayudan con los vínculos entre nosotros, por ejemplo. Pero mal usadas pueden ser un canal por el que aparece la desinformación, es decir la información equivocada, distorsionada, incompleta, manipulada, etc. De cualquier manera hay algo a tener en cuenta me parece: las redes sociales están diseñadas para captar nuestra atención y hacernos pasar tiempo en ellas, y para lograr eso lo que hacen los algoritmos es darle de comer a nuestro sesgo de confirmación, hacernos sentir bien, darnos contenido que nos gusta. Es importante saber esto, porque si no no somos nosotros los que usamos las redes sino ellas las que nos usan a nosotros.
ENTREVISTA A GUADALUPE NOGUÉS: CIENCIA PARA BUSCAR LA VERDAD
10. ¿La posverdad debería estar realmente preocupada si, con paciencia, la humanidad se arma con ciencia?
Sí, ¡y no solo con ciencia! Creo que también si la humanidad logra ser más introspectiva, y también más empática. La combinación de todo eso es un superpoder.
11. ¿No ha habido errores en la ciencia (y su divulgación) a la hora de buscar la verdad que puedan hacernos dudar sobre su utilidad para combatir a la posverdad?
¡Muchísimo! La ciencia y la divulgación de la ciencia son actividades humanas, como cualquier otra, y por eso mismo son falibles y también están bajo las tensiones de cualquier otra área, como por ejemplo cuestiones de incentivos, poder, dinero, etc. Esos errores que aparecen cada tanto, y también a veces directamente fraudes y cuestiones aun más graves, pueden hacer perder un poco confianza en la ciencia. Pero me parece que es importante recalcar dos cosas. Primero, la ciencia tiene una metodología que hace que todo el tiempo los conocimientos sean puestos a prueba, por lo que se pule continuamente y justamente esto permite encontrar los errores o problemas. Por otro lado, esa metodología es hoy la mejor herramienta que tenemos para dilucidar cómo funciona el mundo. ¿Hay alternativas mejores, que se equivoquen menos? Nuestra intuición puede fallar, nuestras emociones y creencias afectan lo que pensamos, etc. Entonces, reconozcamos la posibilidad de fallas, pero entendiendo también que, al menos en cuestiones que se refieren a entender cómo son las cosas del mundo, la ciencia es la mejor herramienta que tenemos hasta ahora.
12. ¿Por qué la ciencia puede ser fundamental para neutralizar a la posverdad en temas (periodísticos, políticos, sociales, históricos, etc.) que aparentemente no tienen demasiado que ver con ella?
Es muy bueno que preguntes esto. Es que la ciencia, como estuve hablando de ella acá, es una manera de responder preguntas, de resolver problemas. Es un proceso, algo que hacemos con una metodología muy cuidada. Entonces ya no importa mucho si estamos hablando de una disciplina “científica” o no. Un problema de comportamiento social, como por ejemplo lograr que las personas usemos mascarillas para disminuir la propagación de covid19, se puede abordar desde la comunicación y las ciencias del comportamiento, y esto está apoyado en metodología científica.
13. ¿Una ciencia sin buen periodismo, ni buena divulgación, ni humanidades, podría hacer frente por si misma a las posverdades?
Respondo con un rotundo no. Necesitamos más y mejores puentes. La ciencia tiene que poder llegar a la sociedad y para eso necesitamos “traductores” que comprendan los dos mundos y puedan comunicarlos adecuadamente. Ahí estaremos todos mejor preparados.
UN LIBRO PARA SOBREVIVIR A LAS PANDEMIAS DE CORONAVIRUS Y POSVERDAD
14. Un gato, una caja, un libro y una pandemia que parece creada a medida para reforzar las explicaciones y poner en práctica las guías de supervivencia de ese libro que salió publicado hace dos años y ahora está más vigente que nunca… ¿En qué año estamos realmente, Guadalupe? ¿Qué tipo de experimento estáis haciendo con nosotros? Dime, ¿qué hay detrás de Pensar con Otros: Una guía de supervivencia en tiempos de posverdad?
Jajaja, momento de hacer confesiones? No. Nos estuvieron diciendo en estos meses pandémicos que el libro Pensar con Otros parece escrito para esta situación. Pero no, es que sencillamente ya venían pasando estas cosas, ya veíamos que en muchos temas en los que se sabe bastante igual hay personas que no aceptan (o no aceptamos) eso que se sabe y se prioriza todo eso que fomenta la posverdad. En un contexto de tan alta incertidumbre como esta pandemia, que nos genera angustia y no hay respuestas claras, está todo dado para que también se dé pandemia de posverdad. Pero la humanidad está aprendiendo mucho y muy rápido, y seguramente pronto lograremos salir adelante, todos juntos.
15. Políticos hablando sin saber y/o mintiendo sin disimulo. Periodistas ignorantes en ciencia opinando e informando en base a preprints. Científicos en la tele sentando cátedra sin evidencias. Ciencia estresada. Lobbies económicos presionando. Polarización por todos lados. Sobreinformación. Sociedad exhausta. Organismos internacionales desacreditados. Juegos extremos de geopolítica. Y así, un largo etcétera. ¿Cuántas cenas le debe la posverdad al coronavirus?
Deben estar bebiendo juntos, festejando! Este coronavirus nos agarró desprevenidos a la mayoría, pero ya lo estamos arrinconando. Falta todavía, pero estamos encaminados.
16. ¿Qué has aprendido con la pandemia? ¿Hay algo que te haya sorprendido?
¡La pandemia! Yo era de quienes aun en febrero de 2020 decía que esto no sería más grave que SARS o MERS o gripe H1N1. ¡Pero cómo me equivoqué! Todos quedaremos marcados por esta etapa, para siempre.
17. ¿Qué le preguntarías al coronavirus?
Le diría que siga mutando y viajando, si quiere, pero le avisaría que le queda poco tiempo para seguir paseando tan libremente.
18. ¿Sobreviviremos?
Por supuesto que sí, pero juntos. No estaremos a salvo hasta que todos estemos a salvo.
[Mil gracias por la entrevista y tu trabajo, Guadalupe]
MÁS SOBRE GUADALUPE NOGUÉS
Guadalupe Nogués es doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad de Buenos Aires. Se dedicó a la investigación científica en biología molecular durante más de una década y desde hace años simultanea su trabajo en educación con la divulgación de temas relacionados con la ciencia, la salud y la posverdad.
Dentro de su actividad como divulgadora cabe destacar la publicación del libro Pensar con Otros: Una guía de supervivencia en tiempos de posverdad, donde explica de forma clara y detallada en qué consiste la posverdad, por qué está tan presente en la sociedad actual y cómo podemos combatirla mirando tanto hacia nosotros mismos como al mundo que nos rodea.
Este libro se enmarca a su vez dentro de El Gato y La Caja, que es uno de esos proyectos que hacen creer en el ser humano. Desde la ciencia y valores como la diversidad, la unión y el diálogo buscan transformar la sociedad con el objetivo de lograr un futuro mejor para todos, sin excepción.
Si lo deseas, puedes ampliar la información visitando los siguientes enlaces:
• Pensar con Otros: Una guía de supervivencia en tiempos de posverdad (lee el libro completo gratis y si quieres, cómpralo).
• Redes Sociales de Guadalupe Nogués:
ENTREVISTA A GUADALUPE NOGUÉS: CRÉDITOS
• Vídeo: TEDxRiodelaPlata
• Viñeta «No papá… es una noticia falsa»: Daniel Paz.