ENTRE LÍNEAS / Pastor nómada siempre acompañado de su guitarra, con frecuencia Descalzo y muchas veces rimando con Suso / Cantautor independiente que sabe que el mejor viaje es el camino más largo entre dos puntos / Chute desnudo de Guerrera humanidad / Sintonizador de almas, vidas y emociones / Comenzamos hablando sobre sus inicios, el mundo de la música y sus viajes; y terminamos buscando algunas de las coordenadas de la vida / Gracias, Pedro, por esta entrevista en un momento que todavía no existía /
LOS INICIOS Y LOS SUPERPODERES DE LA MÚSICA
1. ¿Cuándo y cómo conociste a tu guitarra?
Con 12 años vino a casa tocando rumba un vecino con el que siempre jugábamos desde que éramos niños. Le había enseñado el novio de su madre, que era flamenco. Me piqué con él, me dije, «joé qué cosa, he tenido toda la vida la música aquí al lado y nunca he tocado la guitarra»; y empezamos a dar unas clases básicas y tocar rumbas él, mi padre y yo. Desde entonces toco la misma guitarra.
Si entendemos la guitarra como un concepto general y mi guitarra personal, que es una extensión, porque creo que las guitarras tienen alma y se les coge un cariño infinito, las conocí a la vez. Todavía no me he separado de ninguna de las dos.
2. Y ella, tu guitarra, o una de esas dos guitarras, ¿qué sabe de ti?
Tiene mis mejores secretos, los ha escuchado todos. Lo bueno de una guitarra es que no te juzga, es el mejor amigo por eso. No te juzga ni un poco, igual que una libreta; puedes expresarle tus sentimientos, pero en este caso de otra manera, porque no es un sentimiento concreto, es más efímero, más conectado con la naturaleza.
Ella lo sabe todo ya.
3. ¿Cuál es el ecléctico secreto para que un cantautor no aburra y consiga enganchar al público con el paso del tiempo y de las canciones?
Pues ser ecléctico en su música y ser verdad en sus letras. Hay muchas fórmulas y casi nunca funcionan las fórmulas que a nosotros nos parecerían las mejores por el sentido común, sino todo lo contrario, por desgracia.
Pero creo que hay que reinventarse todo el tiempo, no cerrarse en un estilo musical ni en una perspectiva musical concreta, ni en una visión ideológica ni de contenido. Creo que hay que buscar la verdad y siempre perseguir la belleza, desde la sensibilidad.
4. ¿Qué superpoderes tiene la música?
El de conectar a la gente, a todo el mundo. Se olvidan quiénes son, de dónde vienen, qué van a hacer mañana. Es otro nivel, creo que es una elevación.
Todo el mundo escucha música, da igual de dónde venga, da igual en qué entorno haya vivido, da igual. La música es algo absolutamente universal. A todo el mundo le desconecta de la vida material, y te conecta contigo mismo.
5. Señor independiente, ¿cómo se promociona y logra monetizar su trabajo?
Pienso que la vía de comunicación gira en torno a Internet y la información, tal y como se está diseñando en esta sociedad.
Creo que Internet tiene una parte muy negativa debido a la inmediatez, que es absolutamente superflua. No se toca nada desde dentro, sino solo desde la superficie. Pero creo que nos permite a los artistas independientes promocionarnos de una manera que antes era imposible, porque antes las discográficas tenían el control y no había más.
Ahora cualquiera puede subir su canción a Internet, y aunque la publicidad y el dinero siguen marcando los tiempos, hasta en Internet, creo que todo el mundo puede llegar a la gente a través de esa plataforma.
De YouTube les mandamos a nuestras Redes Sociales y de nuestra Redes Sociales les mandamos al concierto. Esos son un poco los pasos a seguir.
[Apunte a pie de respuesta: esta entrevista se realizó antes de que Pedro Pastor se viera envuelto en una polémica con el ayuntamiento de Madrid, en el verano de 2019, al denunciar la cancelación por parte del consistorio de uno concierto que había acordado con el anterior equipo de gobierno, achacándolo a motivos políticos. Esta denuncia provocó que recibiera numerosas críticas tendenciosas que ponían en duda su trayectoria como músico. En este sentido me gustaría indicar que lo que responde en esta pregunta y el resto de la entrevista es algo que cualquiera que conozca o investigue su trayectoria puede comprobar: ha desarrollado su carrera de manera completamente independiente e íntegra, basándose en su esfuerzo y talento]
ENTREVISTA A PEDRO PASTOR: VIAJES, ESPAÑA Y NOMADISMO
6. ¿Cuántos países y ciudades has visitado ya?
Muchos, pero la mayoría de los viajes han sido bastante relámpago. Me he sumergido un poco más en Colombia, donde he estado dos meses. Pero dos meses no te dan ni para conocer un barrio o una ciudad.
Es una manera de viajar en la que tampoco te sumerges mucho en los lugares, sino que pasas un poquito por encima, entregas lo que tienes e intentas coger un poco de lo que los lugares te ofrecen. Pero creo que en este caso damos más de lo que recogemos. Vamos ahí, como si nosotros tuviéramos la verdad, hacemos nuestro concierto y al día siguiente nos vamos. Entonces no hay cuestión de réplica. Creo que eso es para analizar.
Lo suyo sería cantar una o dos veces al mes, estar en ese lugar 15 días y poder sumergirte realmente y ver las cosas desde dentro, que es cuando creo que se entienden. Pero bueno, la verdad es que es un regalo poder viajar de esta manera, que es la que al fin y al cabo he decidido.
[Nota a pie de respuesta: en el tiempo transcurrido desde que se realizó esta entrevista hasta su publicación, la intensidad y el número de viajes realizados por Pedro Pastor ha sido bastante mayor al que indica aquí]
7. A pesar de que no puedas estar mucho tiempo, ¿qué te cuenta América Latina?
Latir. Percibo que allí la tierra todavía está latiendo y que la gente tiene piel y oídos para ella.
Hay de todo como en todas las partes y la tecnología también ha influido. Hay mucha gente que busca y defiende el progreso. Creo que la diferencia está en el progreso económico y tecnológico.
Yo la verdad es que no defendería el progreso, pero también es muy fácil decirlo desde este lado. Haber nacido con todo puesto, con todos los aparatos que tú quieras, con toda la ropa que tú quieras; y con todas las infraestructuras, vías de comunicación y todo. Creo que eso es muy fácil.
Siento un palpitar, una cercanía, una conexión, una solidaridad, un sentido de la comunidad y un modo de entender la vida y la calle mucho más cercano a lo que yo siempre he pensado que es lo que tendría que ser.
8. Porque nuestro país, España, ¿qué te cuenta al mismo tiempo? ¿qué diferencias ves?
Para mí es mucho más difícil porque en España llevo toda la vida. Siempre he estado dentro. No he podido ver España desde fuera como sí he visto a esos otros países.
A mí España me lo ha contado todo. Hemos nacido aquí, nos hemos criado aquí y hemos bebido de esto. Creo que tiene una parte muy positiva y tiene una liberación muy interesante en los jóvenes.
Ya nos hemos liberado de la educación moral cristiana y podemos tener comunicaciones y relaciones afectivas, amorosas, sexuales de una manera mucho más libre y mucho más tranquila y calmada. Nuestra generación es de la era de la información, pero a la vez no hemos nacido todavía con la pantalla en la mano. Entonces, creo que son muy interesantes las cosas que aquí suceden.
Pero también estamos dentro de una Unión Europea que creo que va en un camino errado, que nuestros gobiernos van en el camino errado y que la mayoría de la gente va en el camino errado.
¿Qué es el camino errado? Esto es para mí, porque claro, no hay un solo camino, sino hay mil realidades. Pero yo concibo que deberíamos darle importancia a cosas a las que no se lo estamos dando, y viceversa. Creo que se le debería dar importancia al amor, al arte, a la belleza, a la ternura, al cariño, a la comunidad, al trueque; y no a la publicidad, a la estética de mentira.
Pero, claro…
9. ¿Dónde está tu morada, viajero?
La verdad es que te podría engañar y decirte que está en mi mochila, pero no. Cuando llego a mi casa en Rivas (Madrid), estoy en casa. Aunque tu hogar te lo creas tú.
El nomadismo es muy cansado, pero es precioso. Un día parecen siete si lo comparas con un vida normal en tu casa, en tu ciudad. Yo hasta ahora siempre voy y vuelvo porque me gusta mucho estar en mi casa y llegar ahí y reflexionar, y la ducha de agua caliente. Al final te das cuenta de que estamos muy condicionados. Yo puedo llegar a echar de menos la ducha de agua caliente.
En ese equilibrio que estamos buscando entre la conciencia, el mundo espiritual, la sociedad y el mundo tangible; ahí vamos aprendiendo y educándonos. Pero todavía hay muchas ráfagas de occidente en mí, de la vida y de la comodidad que he tenido.
BUSCANDO ALGUNAS COORDENADAS DE LA VIDA
10. ¿Cómo crees que nos verán dentro de tres siglos las personas, los historiadores que abran sus videolibros para saber sobre nosotros?
Pienso sinceramente y pesimistamente que nos verán como nosotros vemos a los hombres de hace 3000 años, con nombres de reyes y de guerras. Nada más.
Si nosotros ahora estudiamos que en el siglo XVII había este rey y en 200 años estudian que en el siglo XXI en España estaba Juan Carlos y después Felipe, y eso es lo que estudian, creo que no es representativo la vida en una alta sociedad con la vida para el resto de los seres humanos y de los vivientes. Espero que no, pero la historia se estudia así.
11. ¿Crees en el ser humano?
Sí, por supuesto. Creo en el ser humano en toda su luz y en toda su oscuridad. Somos luz y somos oscuridad. Hay gente que desarrolla más una y gente que desarrolla más la otra.
Somos realmente oscuros y creo que el ser humano está muy perturbado por todo lo que ha sucedido en su especie, pero claro que creo en el bien, y en la luz, y en la bondad, y en el amor. Por supuesto que sí, ¿qué te voy a decir?
12. ¿Y tú de qué te sientes cómplice?
El nivel de hipocresía que tenemos es inmenso. O tratas de obviarlo un poco, o te vuelves loco; porque somos realmente hipócritas. Comulgamos con unas cosas que nos cuesta muchísimo llevar a la práctica.
Es muy fácil hablar, pero es muy difícil hacer. Creo que en el camino estamos, no tengo ninguna duda de eso, pero, joder, somos muy hipócritas.
13. ¿Crees que alguna guerra puede estar justificada?
No. Esa pregunta supongo que es más compleja de lo que parece, pero vamos, mi corazón te dice que no. Mi mente a lo mejor te puede decir que sí, si me pongo a pensar mucho en la pregunta que me has hecho. Pero mi corazón te dice que no. La guerra no puede estar justificada.
14. ¿Libertad o seguridad?
Libertad. Qué pasa, que eso es una parte muy grande de la hipocresía de occidente. Nosotros estamos muy acostumbrados a vivir seguros. Creo que decimos libertad y creo que decimos que se abran las fronteras, pero luego vemos un moro por la calle y nos da miedo.
Hay que limpiarse de eso, no tengo ninguna duda. Ahí estamos bastantes más limpios que en otros aspectos. Pero qué te voy a decir, libertad.
Supongo que si sales con tu mochila a recorrer el mundo, te montas en coches de desconocidos para viajar de una manera autogestiva y te quedas en casa de gente que no conoces, en barrios que no conoces, creo que te importa más la libertad que la seguridad.
Pero te digo, que esa parte es una de las partes más grandes de la hipocresía que tenemos en este país y en esta Europa, de vergüenza.
15. ¿Son peores las personas que no se plantean los problemas de las otras personas, o cómo funciona el mundo, o las que sí se lo plantean pero hacen poco o nada?
Peores o no, no sé. Pero creo que la conciencia trae consigo la responsabilidad. Si tú eres consciente, eres responsable. Si tú eres consciente de lo que significa comer carne para lo que es la industria animal, lo que es comerse un animal de esta manera tan fuera de la cadena alimenticia de este planeta -pues si estamos dentro de la cadena no hay nada que hablar, ¿no?-, y comes carne, supongo que tendrás más culpa que si no lo sabes.
Creo que la conciencia hoy en día es muy difícil para las clases sociales muy bajas, y que es clasista, como todo en este mundo. Es mucho más fácil tomar conciencia habiendo vivido en un entorno sano, que sin haberlo vivido. Creo, la verdad que no lo sé.
16. En una de tus canciones propones hablar en braille, ¿por qué no se sale del colegio sabiendo hablar lenguaje de signos?
Porque se sale del colegio sin saber hablar nada. En el colegio no se aprende a hablar ni tu propia lengua, ni otras lenguas, ni lenguaje de signos, ni empatía, ni lenguaje de miradas, ni lenguaje de movimiento.
Creo que si algo falla en este planeta es la educación y la orientación de la educación institucional.
Creo que un niño de 6 años lo último que tendría que aprender es matemáticas y conocimiento del medio en una mesa, en un aula, en un libro, en una cárcel. Creo que a eso habría que darle una vuelta completa, ponerlo todo bocabajo, cambiar todo y destrozar los colegios. Y que se aprendiera, y que se aprendiera gratis, y que la gente enseñara, pero que se enseñara desde la práctica, desde el cariño, desde las capacidades humanas básicas: la empatía, solucionar conflictos, socializarse.
Creo que la educación está en el camino totalmente opuesto al que debería ir.
17. ¿Cómo se vive en un mundo donde todo el mundo quiere ganar en todo? En el número de seguidores en Redes Sociales, en los negocios, en las conversaciones, en quien la tiene más larga, en el deporte…
Eso se llama ego, y todos estamos dentro. Espero que salgamos. Es como todo lo que hemos planteado varias veces en esta conversación que estamos teniendo, esas cosas que tienes localizadas, pero no es tan fácil salir de ellas.
El ego dicta los pasos de este mundo, no tengo ninguna duda de eso, para mí eso es claro.
Yo me he descubierto mil veces a mí mismo teniendo actitudes que no son mías, son de mi ego, y joer, la verdad es que es un aburrimiento. El ego lo único que nos hace es aburrirnos como cabrones.
18. ¿Qué puede hacer alguien que no descubre aquello que le apasiona y al mismo tiempo se le da bien hacer? Esta es la pregunta de autoayuda de la entrevista…
Es difícil, y además hay que ser muy valiente para hacer lo que a uno le gusta en esta vida, si lo que a uno le gusta no requiere una comunidad, una seguridad y una rutina. Es muy valiente y es difícil.
Creo que todas las personas tienen inquietud dentro de sí mismas, y tienen que encontrarla, y tienen que descubrir qué les gusta, y qué les apasiona, y qué les pone.
Qué pasa, que si lo que les apasiona, les pone y les gusta, no puede rendirle cuentas económicas… Si tienes hipoteca y responsabilidades, tienes hijos, tienes cosas que hacen que no solo dependas tú de ti mismo, sino que hay más cosas que dependen de ti, entonces ya todo es más complejo. Pero vamos, supongo que utilizar todo ese tiempo que no están trabajando, si trabajan en algo que no les gusta, en desarrollar lo que les gusta. Y si su apuesta es trabajar de lo que les gusta, siempre apostar. ¿Qué vas a hacer?
19. ¿Qué tiene que pasar para que tú te hipoteques?
Pues me tengo que dar un golpe muy fuerte en la cabeza, pero muy fuerte. Yo creo que la mayoría de nuestra generación no se va a hipotecar. Ese concepto de pagar una casa durante toda tu vida y que ya no puedas, que un día tengas un impulso y digas este lugar me gusta y ya no puedas moverte de ahí nunca más porque vayas a ser un esclavo de tu propia casa, me parece lo más absurdo que hay.
Es la mentira de la sociedad de bienestar, de una sociedad en la que nos la han colado. Nos han metido el gol, nos la han metido.
20. ¿Prometes volver a un momento como éste, que todavía no existe?
Sí, yo creo que es muy bonito llegar, y es muy bonito adentrarse, es muy bonito despegarse y desapegarse, y es muy bonito volver. Creo que son procesos preciosos, y esa es mi vida, en ese orden.
Entonces sí, la verdad es que yo siempre trato de volver a donde me he sentido yo mismo, y en sintonía.
Muchas gracias Pedro
A ti, hermano.
MÁS SOBRE PEDRO PASTOR
Para seguir a Pedro Pastor, descubrir sus discos, conocer las fechas de sus conciertos y ver muchas de sus actuaciones, puedes unirte a sus diferentes perfiles sociales y visitar su Sitio Web:
CRÉDITOS ENTREVISTA A PEDRO PASTOR
• Imagen destacada: Página Oficial de Pedro Pastor.
• Imagen Café – Teatro Pay Pay (Cádiz): Joche Mari.
• Sitio Entrevista: Puerto Sherry (El Puerto de Santa María, Cádiz).
• Tema intro audio: Mi anarquía (Pedro Pastor).