RR López: «Un gusano es más consciente de cómo es su agujero que nosotros de cómo es el universo»

ENTRE LÍNEAS / Escritor de terror y misterio absurdamente lógico / Imposible, pero incierto, el éxito de verdad ya lo tiene / Consciente de lo limitado de nuestros sentidos, pero con un humor cósmico / RR tiene mucho que contar, tanto en papel, como en el aire / Porque lo hace bien, porque divierte, porque lo hace ser / Hablamos sobre lo flichornoso de intentar dedicarse a la escritura en el siglo XXI, el humor en los libros, los misterios que nos rodean y un poco de la vida y los equilibrios que hay que tener en cuenta /

INICIOS, LO FLICHORNOSO DE INTENTAR SER ESCRITOR EN EL SIGLO XXI Y EXPERIENCIAS MEZCLANDO HUMOR Y MISTERIO

1. Hola Rafa, RR López, eres escritor de humor, terror y misterio. Cuéntame, ¿cómo fue aquel día en que te visitó el espíritu burlón de la escritura?

Pues en realidad yo empecé a escribir en el colegio, se me daba bien y los profesores motivaban ese aspecto, aunque no recuerdo exactamente el primer momento. Luego, con 14 – 15 años quería ser uno de los escritores de fantasía más jóvenes; entonces, cuando todavía no había novelas de zombis, estaba escribiendo yo una novela de zombis. Más o menos por eso fue, cuando me puse con esa novela, que por supuesto nunca terminé.

2. ¿Quién te inspiró o qué fue lo que te motivó para comenzar escribir?

Una de las primeras influencias fue Lovecraft, que me gustaba mucho. Y luego también todo lo que leía y veía de cómics, ciencia ficción y televisión. Pero sobre todo quería escribir algo de lo que me gustaría leer. Yo siempre escribo lo que me gustaría a mí leer, y si no lo encuentro, pues lo escribo tal y como me gustaría que fuera.

Esto era una historia de un tío al que teleportaban a una especie de mundo que era como Mad Max pero con zombis; porque en esa época (años 93 – 94) no había nada de zombis, aunque ahora nos pueda parecer mentira. Había muy pocas películas de zombis que se pudieran pillar aquí, porque además no existía Internet.

En fin, tenemos que ponernos en la época, ¿no? Yo pensaba que era algo muy original y que no se había hecho nada de eso, y entonces lo quería escribir.

3. ¿Para qué novela flichornosa da intentar ser escritor en las primeras décadas del siglo XXI?

¡Buah! Da para una bastante gorda, porque ahora mismo el flichornismo campa por sus fueros, y más si intentas ser escritor, porque estamos viviendo un periodo de tránsito total. La industria se está enfrentando a los nuevos modelos digitales y a una recesión económica, y además cada vez compiten más modelos de ocio que intentan captar la atención del público.

Entonces es más complicado, porque ahora tienes las plataformas de televisión digital, cualquier cosa que quieras a un clic, encima la piratería. En fin, da para una novela bastante flichornosa, en plan de Fue a por trabajo y le comieron lo de abajo.

Además, a eso métele que hay gente que te intenta convencer de que todo esto es jauja y que poco menos que si quieres, puedes; y claro, tú al principio empiezas con mucha ilusión, pero luego te vas dando cuenta de que las cosas no son tan fáciles como te las pintan.

4. Blog, podcast, vídeos, redes sociales… ¿son solo aristas para alcanzar la cúspide de tu pirámide de Maslow, o de alguna forma van teniendo su pequeña parcela en la cima junto a los libros y la escritura?

El podcast es el que está en la cima ahora mismo junto con los libros. YouTube lo he ido dejando paulatinamente porque requiere mucho tiempo y tampoco tengo un equipo bueno, y aparte no me siento cómodo delante de la cámara, no sé por qué. Es algo que no me explico porque no es que yo tenga problemas, o sea introvertido con ese tipo de cosas, pero no sé.

El blog también me gusta, pero es otro rollo, porque cuando escribes tienes que estar pendiente de las palabras clave para el SEO, no puedes ser tan espontáneo y eso te encorseta mucho a la hora de expresarte.

Entonces lo que más me llama es el podcast, pero no sé por qué he conectado con esa forma de expresión. O sea, hasta hace unos años yo siempre había dicho que me hubiera hecho ilusión hacer radio. Aquí hay una radio municipal que no recuerdo como se llama, y recién llegado a Sevilla fui a la emisora a informarme para hacer un programa, pero como no lo vi claro, no hice nada. Pero yo siempre decía que me gustaría hacer radio.

Al empezar con el podcast yo no tenía todavía la conciencia de que en realidad estaba haciendo radio; y ya, cuando me he dado cuenta, pienso que esto es lo que me hubiera gustado hacer desde hace un montón de tiempo. Ahora que lo he probado, pues me gusta.

5. ¿Escribir es más de ciencias o de letras?

Hombre, escribir es más de letras. Yo es que siempre he sido más de letras en realidad, lo que pasa es que como supongo que te dirían a ti también, “pues niño, hazte una carrera de ciencias que las de letras no valen para nada”, ¿no? Y a mí, que lo que siempre se me había dado bien era la lengua y los idiomas, y la literatura, y la filosofía, pues me metí en una carrera de ciencias y las pasé putísimas hasta que conseguí terminar, porque en el primer año de mi carrera había 2 o 3 químicas distintas, matemáticas, física… y me dieron por todos lados. Recuerdo que el primer año de carrera, de 9 asignaturas, aprobé 2.

[Ciencias Ambientales era, ¿no?]

Ciencias Ambientales, sí, que parece que no, pero es una carrera bastante técnica. Y tú sabes, en los primeros cursos de las carreras siempre meten los huesos más duros, y a mí eso me costó horrores. Las ciencias no se me han dado mal, pero todo lo que esté relacionado con las matemáticas siempre ha sido mi punto débil y me ha costado.

6. ¿Qué les dirías a los que piensan que abordar el misterio con rigor es incompatible con el humor, teniendo en cuenta que a menudo te gusta fusionar estos mundos?

Les diría que muchas veces es más importante transmitir, y a veces se transmite más si consigues que la persona que esté leyendo o escuchando esté pasando un buen rato; capta más su atención.

Y también diría que de todas maneras estos temas son temas que al que le gustan se lo cree, y al que no le gustan no se lo va a creer aunque te pongas serio, ni te va a dar credibilidad. Es decir, tu puedes hacer algo superriguroso, supertécnico y con una cara como una lápida, pero por muy serio que lo hagas, el que te quiera desacreditar, te va a desacreditar igual, y más en este tipo de cuestiones, que son algo visceral, porque para el que no cree es casi como un tema de principios personales.

Con esto no estoy diciendo que no seas riguroso en tu exposición, porque tú puedes hacer las cosas de forma desenfadada y ser igualmente riguroso. Entonces eso es lo que yo creo, que no debería estar reñido. Lo que pasa es que en este país con muchos temas tenemos lo que yo llamo “complejo de señor con bigote de la transición», que es como que hay que ser muy serio para todo y muy formal. Pero los tiempos son otros, estos temas son ya más aceptados por la gente, y creo que se podrían enfocar de otra forma.

Lo poco que sé del MISTERIO - Libro

7. ¿Son los libros uno de los últimos reductos para hacer un humor en libertad, o tu papelera empieza a estar demasiado llena?

Verás, de momento yo cuento con una ventaja que es a la vez una desventaja, y es que mis libros no son grandes éxitos. Entonces, yo no sé si llamarme autor de culto, es decir, si el libro que más ha vendido, ha vendido menos de 1000, y el que menos ha vendido, ha vendido menos de 200, ¿qué eres autor de culto, o eres simplemente un “pringao”? Entonces, si lo vemos como autor de culto, como tengo tan pocos lectores, pues eso también conlleva que te encuentras con menos oposición, es decir, menos trolls, menos gente belicosa. Hasta ahora no he tenido problemas.

Sí que he comprobado una cosa, y es que por ejemplo en Good Reads, a los usuarios cuyo nick tiene un diminutivo (Lalita, Gasita…), no les suelen gustar mis libros. Cuando se los leen, luego te ponen 2 estrellas y por compromiso, en plan: «No me ha gustado mucho».

O sea, en mi experiencia sí se puede hacer humor. Además, a mí precisamente lo que me gusta de publicar de forma independiente (cuando no lo hago con una editorial) es esa libertad de poder decir, pues mira, yo voy a hablar de lo que yo quiero hablar y como yo quiero hablar, y si tengo que ser políticamente incorrecto, voy a serlo porque tengo esa libertad y ya está, y quien quiera que me lea, y quien no, que no.

Pero por ejemplo, si te fijas en autores como Chuck Palahniuk, son muy políticamente incorrectos, pero mucho, mucho, y hasta el momento lo están haciendo. Entonces parece ser que sí, que los libros tienen todavía margen para el humor. No sé por qué, supongo que si te escudas en la ficción….

[Se lee poco, a lo mejor]

Se lee poco, y además si te escudas en la ficción pues quizás las cosas son más fáciles. Esa es una de las virtudes que tiene el humor, te sirve para tratar muchos temas con cierta distancia. Entonces a lo mejor puedes tratar temas que de otra forma serían polémicos, o no gustarían o serían dolorosos, pero si los tratas de esa forma, pues se puede aproximar uno a esos temas. O a lo mejor es que la gente no se siente amenazada, pues dice: “Ah, no, si está de cachondeo”.

Entonces yo creo que sí, en los libros todavía se puede hacer humor, pero creo que también en parte por lo que tú dices, porque no hay tantos lectores; y lectores de humor, pues no sé yo, creo que ahora mismo es uno de los géneros de novela de ficción minoritarios. No se da tanto, no veo yo tantos autores como a lo mejor en los años 90, que estaba Tom Sharpe, Eduardo Mendoza también haciendo sus cosillas. No sé, a lo mejor es una percepción mía.

8. Como practicante del humor y ciudadano de las redes sociales, ¿has sufrido alguna lapidación con buenos cantos?

¡Hombre! ¡Hombre! ¡Hombre! Me acuerdo una vez que en Twitter estaban promocionando un hashtag que era una iniciativa para dar a conocer escritoras. Gracias a esto me enteré yo de lo que significa ser “varón heterosexual cis”, que no tenía ni puta idea de lo que significaba. Y entonces estaban poniéndolo, y yo por ayudarlo y por difundirlo le hice un RT (retuit) con una mención que decía: «¡Qué bien, que buenas ideas tienen, te están dando ganas de hacerse mujer para que te promocionen los libros!».

Me cayó un chaparrón que estuvo Twitter un día entero, pero llegándome mensajes en plan «eres una mierda de persona», «ojalá te mueras», que yo claro, los tres primeros los contestas; primero te intentas explicar, luego te intentas defender, y ya al final dices, mira, iros al carajo y dejas que suene el móvil en la mesilla, y ya está, ya se calmará la gente. Que eso es una cosa que tampoco he entendido mucho, porque es verdad que a veces cuando lees un mensaje te hierve la sangre, pero lo del ciberacoso, la gente que se agobia tanto… Tío, te borras de Twitter y sanseacabó, que no te vas a morir. Hombre, si eres un superprofesional de la muerte, que vives de eso… pero en mi caso, si me quito de Twitter, pues tampoco es que vaya a ser una gran pérdida. A unas malas cortas el grifo y ya está.

Dos días duró el “chaparroning”, un chaparrón me dieron, madre mía, pero además la gente, eso, deseándote la muerte, y yo me quedé flipado, vamos. La broma, bueno, en realidad no era broma, era un interno de congraciarme, pero ahí se ve que herí todas las susceptibilidades.

Entonces escribí un artículo, que me parece que se llamaba El tabú que nunca debes tocar en redes sociales, y he aprendido que de género en redes sociales no puedes hablar, y menos si eres un tío. No puedes hablar porque cualquier cosa que digas podrá ser usada en tu contra, aunque tú lo hagas con buena intención. Yo es un tema que respeto muchísimo, a mí en el trabajo me han dado formación de género, yo estoy concienciado, pero es como cuando lo típico de que un negro le puede decir a otro negro, “negro”; pero si tú vas y le dices “negro”, te mata. Pues esto es un rollo así.

Yo he aprendido que de ese tema es mejor no hablar en redes sociales; y con gente, solo con gente con la que tengas mucha confianza, porque está la gente muy susceptible con el tema; mucho, demasiado. Yo entiendo que es un tema muy importante, pero no hay que perder la perspectiva, a veces, de que estás hablando con gente que conoces, que te conocen, que saben quién eres, y como se te ocurra decir una cosa que no les cuadre mucho, se ponen que se les va la pinza a muchos.

ENTREVISTA A RR LÓPEZ: NUESTRA PERCEPCIÓN LIMITADA DEL MUNDO Y MISTERIO

9. ¿Entendemos el mundo, el universo, mejor que un gusano su agujero?

Yo creo que peor, porque la mayoría de las personas tiene las neuronas justas para pasar el día. Entonces yo creo que en el caso del ser humano mucho peor, porque además nos hemos desvinculado de muchos instintos -que tenemos aletargados- y muchas veces no somos capaces de entender bien la realidad. Y aparte nuestra percepción es muy limitada, porque además tenemos sesgos cognitivos por nuestra forma de ver el mundo que a lo mejor un animal no tiene; porque un animal no duda de la existencia de algo por sus creencias o por sus ideas, pero nosotros sí.

Entonces yo creo que no, que mucho peor que un gusano, que el gusano es más consciente de cómo es su agujero que nosotros de cómo es nuestro universo.

Agujero de gusano - Entrevista a RR López.

10. Dentro de las teorías que conoces, ¿cuáles crees que están mejor encaminadas a explicar lo que de verdad hay, si es que hay algo?

A mí, por lo que he investigado en estos temas, la teoría que más me cuadra es la teoría de las múltiples dimensiones, aparte de porque tiene un refuerzo físico, es decir, que parece que esa multidimensionalidad taparía muchos de los huecos que hay entre la física newtoniana y la física subatómica, y explicaría muchas cosas que no cuadran. Aparte de eso, porque parece que hay desde el inicio de los tiempos lo que el antropólogo José Luis Cardero llama «lo numinoso». Hay una dimensión, otra cosa dentro de la esfera de la existencia, que de vez en cuando se presenta a la humanidad y le hace cambiar su percepción de las cosas; véase religión, véase extraterrestres, véase lo que cada uno vea. Y yo pienso que todas esas cosas tienen el mismo origen, y que ese origen es posible que esté en dimensiones de existencia paralela que de vez en cuando interaccionan con la nuestra, o a las que nosotros tenemos acceso de forma momentánea; y surgen esas epifanías que el hombre intenta asimilar a través de diversos mecanismos.

Uno de esos mecanismos fue la creación de las religiones, porque las religiones a fin de cuentas, si te fijas, son como un intento de domesticar “lo numinoso”. Es decir, ritualizo esto y creo que eso me da algún control y me hago la idea de que Dios, por ejemplo Jehová, es bueno; pero en realidad es algo que está ahí que yo no sé muy bien lo que es, y que en teoría podría destrozarme en el momento que quisiera. Porque siempre las interacciones con esa esfera numinosa son inciertas, no sabes bien que es lo que hay al otro lado, ni que es lo que quiere de ti.

Entonces por eso me gusta mucho la teoría de la intrusión, porque da una especie de explicación unitaria a todas las anomalías desde el punto de vista de que son cosas que suceden en otra dimensión, o sea, cosas de otra dimensión que pasan a la nuestra y cada uno las interpreta en función de su sesgo cognitivo, de sus creencias, de su formación cultural, de su contexto histórico.

Entonces pienso que sí, aunque por otro lado también creo que hay algunos fenómenos muy concretos, como todo lo que está relacionado con las ECM y algunos casos de fantasmas, que parecen indicar que hay otra línea que no es exactamente esa; que sí que parece que hay gente que va a otro plano, o lo que sea, y de alguna forma están vinculados con este, o pueden pasar aquí.

No lo sé, es que es complicado, porque muchas veces no sabes si toda la fenomenología responde a esa causa oculta que no sabemos lo que es, o si hay como diferentes tipos de cosas también. Pero yo cada vez me doy más cuenta con este tipo de temas que son como un laberinto sin salida, porque por más que especules es muy difícil tener una certeza al respecto.

11. ¿Por qué solo funciona la “Ouija digital”? (y no me refiero a la que se juega en Internet)

Bueno, es que de la Ouija se han hecho muchos estudios, y claro, según quien te lo cuente, unos te dicen que si le das la vuelta al tablero, no funciona, porque tú no ves los números y entonces como se supone que es algo que de alguna forma tú lo estás generando, tú estás interactuando, pues al tú no ver los números y las letras, no puedes manejarlo. Pero no hace mucho escuché a un investigador que decía que sí, que sí, que él le había dado la vuelta a la Ouija y que se movía solo y más o menos se correspondía; pero vamos, hay tantas cosas que no sabes muy bien a quien creerte.

Yo pienso que en la mayoría de los experimentos que se han hecho se ha demostrado que si tú no ves los números y las letras, el tablero no da pie con bola, pero la verdad es que hay gente que experimenta mucho con Ouija.

A mí es un tema que no me llama tanto, lo primero porque es verdad que es peligroso, en el sentido de que la gente se puede desestabilizar mucho psicológicamente si lo toca; y luego porque lo que sí es verdad es que sea lo que sea lo que es, miente más que habla, y hay muchísimos casos de gente que dice contactar con entidades o lo que sea, y como que mezclan verdades con mentiras para jugártela; o bien te la estás jugando tú a ti mismo, porque también hay quien dice que en realidad lo que hace es que tú manifiestas cosas de tu subconsciente.

No sé, yo he hecho una vez la Ouija y el vaso se movía y toda la historia.

[Se movía siempre con el dedo encima, entiendo]

Sí, sí, sí, pero sin hacer presión. Sabes, además éramos varias personas, y tú tienes que estar muy coordinado, 4 personas que no están de acuerdo, para que el vaso se mueva sin que lo note todo el mundo y encima la respuesta sea más o menos coherente. Porque si yo quiero hacerte la gracia, pero tú también tienes puesto el dedo y yo empiezo a empujar, al final tú te das cuenta, y si hay 4 personas, pues más todavía, porque son 4 vectores de dirección distintos. Entonces en ese sentido a mí la verdad es que no me pareció que fuera… aparte porque todos teníamos el mismo miedo, es decir, que cuando aquello se movió, todo el mundo empezó a decir: “Quillo, ¿lo estás moviendo tú?”. Y todos decían que no, y estábamos todos acojonados. Pero ya te digo, no la he experimentado más porque tenía curiosidad por hacerlo una vez y después de eso dije, “never more”, porque no me gusta.

12. ¿Cuántas copas le debe el misterio, lo esotérico o lo paranormal al poder de la sugestión?

Muchas, muchas, hombre, por supuesto. A mí me pasa una cosa y es que desde que escribí Seres de otra Dimensión y tuvo un poco más de relevancia, tampoco es que tuviera mucha, pero salió en alguna revista, en Más Allá, en Enigmas y tal, hay gente que se piensa que yo ya soy poco menos que la bruja Lola, y me escriben preguntando unas movidas que yo me quedo a cuadros, «mi niña ha visto un fantasma, ¿qué hago?», y claro, yo siempre digo lo mismo, primero descarta cualquier posibilidad que sea una explicación natural.

Seres de otra dimensión - Libro - RR López

Es que tú piensa que si quisieras estudiar, por ejemplo, un fenómeno paranormal, lo primero que necesitarías es un equipo multidisciplinar con unos conocimientos muy amplios. Imagínate, si te dicen, «es que en esta casa se oyen cosas». Necesitarías un arquitecto que te dijera, “pues mire usted, descartamos que sea cualquier problema de la fachada, de los cimientos, que cruja o que haya viento”. Necesitarías un psicólogo, para ver que esa persona de verdad no te está mintiendo y no tiene ningún delirio. Necesitarías un físico que midiera si hay campos alterados que te puedan afectar al cerebro, a la percepción y estás teniendo alucinaciones a causa de esos campos alterados. Necesitarías una serie de aparataje también, para descartar que fuera cualquier causa normal o natural.

Entonces claro, la infinita mayoría de los casos le debe muchas copas a la sugestión, lo que pasa es que hay un porcentaje muy pequeño, muy, muy pequeño, que ya son cosas que con sugestión no se explican, pero ese porcentaje es ínfimo; la mayoría de los casos, pues sí, claro que sí.

13 ¿Alguna vez te has visto atrapado por ella, por la sugestión?

Hombre, sí, siempre estás sugestionado, lo que pasa es que tienes que ser un poco crítico, y cuando pasa algo lo primero que tienes que intentar es ver si hay una posible explicación que sea lógica y que no sea nada paranormal. Eso es lo primero, y aun así yo creo que siempre un poco de sugestión hay.

Yo me acuerdo una vez que fuimos a la “Casa de la Loca”, que es un cortijo abandonado que hay aquí en Sevilla, a hacer psicofonías, en plan compadre, pero bueno, fuimos. Y yo me acuerdo, allí de noche, el cortijo abandonado, y aquello te sugestionaba. Yo salí de allí bastante rayado, porque verás, es una experiencia, y sobre todo también, supongo que será como todo, cuando tenga una dilatada experiencia en esto pues ya llegará un momento en que me será más difícil sugestionarme, porque habré estado en 7000 casas siniestras a las 6 de la mañana. Pero las primeras veces pues claro que te sugestiona, porque es normal, es humano.

Pero también te digo que cuando me han pasado cosas raras, las poquitas que me han pasado, eran cosas que sucedían en un contexto tan normal y tan cotidiano que ni siquiera estás sugestionado, lo que estaba era extrañado, es decir, ¿esto que leche es?, pero no sugestionado.

Te voy a poner un ejemplo muy claro. Una vez tuvimos que quedarnos a dormir en el salón del que había sido el piso donde vivía la abuela de mi mujer, ¿vale? Y había un mosquito, entonces yo me levanté a matar al mosquito, y el salón era muy grande y entonces yo estaba en la otra punta intentando matar al mosquito. Y de repente mi mujer empieza a decir, «no me toques los pies, que estoy durmiendo». Y claro yo le decía, «pero que yo no soy». Y otra vez, ya enfadada, «¡que no me toques los pies!». Y yo, «niña, ¿tú qué te crees, que soy el inspector Gadget, que te llego con el brazo desde aquí, hasta allí?”. Y claro, era una situación tan cotidiana y tan absurda que al principio lo único que decía es, «¿pero qué coño está pasando aquí?». Pero luego te das cuenta y dices, “cojones, si alguien le está tocando los pies y yo estoy aquí, no me cuadra, ¿no?”. Pero en el momento ni siquiera le das importancia, porque yo que sé, no lo asimilas.

Dices, “vamos a ver, ¿qué está pasando aquí?”. Y ya llegó un momento en que ella se despertó, o sea, que no estaba teniendo el típico episodio de sonambulismo, no, porque ya estaba con los ojos abiertos mirándome, y decía «joé tío, no sé qué». Y yo le dije, “mira, que yo no he sido, si es que estoy aquí”. Pero es un contexto tan cotidiano que ni siquiera te da sensación de nada extraño. Te quedas un poco pensativo, te dices, “hostia, ¿esto qué habrá sido?” Pero ya está.

Además yo tengo una norma, que verás, tampoco es que a mí me pasen cosas de estas todos los días; me han pasado 3. Pero cuando me han pasado, he preferido no darles importancia, porque yo tengo la hipótesis de que este tipo de cosas de alguna forma se alimentan de tu atención y de tu estrés, o de tus sentimientos negativos. Dicen que los poltergeists los causan las personas mediante una psicorragia, una liberación del estrés que sienten en determinados momentos. Pues yo pienso que si hay algún tipo de entidad que no sea un poltergeist, o sea, que no lo generas tú, sino que está ahí, se alimenta de eso, de las energías ambientales.

Hay algunas hipótesis que dicen, por ejemplo, que cuando en una casa encantada hay un punto frío, significa que esa cosa está absorbiendo la energía ambiente para manifestarse y la convierte en energía cinética. Entonces yo siempre tengo la teoría de que estas cosas son como lo que se dice en física, que si tú observas un fenómeno, el fenómeno se comporta de otra forma. No sé si lo sabes, todos los temas estos de que si miras un electrón se comporta…, el experimento de la doble rendija, pero en fin, muy complicado para explicarlo aquí; pero que dicen que la conciencia del observador modifica el entorno. Entonces yo soy de la opinión de que si tú le prestas a eso atención y conciencia, eso crece, y lo que tienes que hacer es ignorarlo desde el minuto cero para que no vaya a más. Entonces siempre que me han pasado cosas de estas, que ya te digo, la gente va a pensar que estoy como una cabra, pero en realidad me han pasado 2 cosas puntuales a lo largo de mi vida, pues las he intentado ignorar.

14. Si hubiera espíritus tal y como se conciben popularmente, ¿habría más asustando a gente en las noches oscuras, o pasándolo bien visitando los baños de las discotecas y espiando a Trump intentando cubrir a Melania?

Pues mira, eso es una pregunta que yo me he hecho muchas veces, porque con la de cabrones sueltos que hay y la de muertes trágicas que hay a manos de estos cabrones, siempre he pensado eso, ¿por qué en unos casos se dan manifestaciones y en otros no? Es decir, si yo soy una chiquilla de 14 años y me rebanan el pescuezo, lo normal sería siguiendo esta lógica, que luego volviera henchida de ira a hacerle la vida imposible a esa persona.

Es un tema que no me queda muy claro, la verdad. No lo sé, es que es un tema superraro, porque además muchas veces es lo que dicen, a lo mejor hay sitios en los que pasan cosas extrañas que no tienen un pasado extraño ni nada, es un piso normal y corriente, y luego te vas a un cementerio y no pasa nada nada, es el sitio más tranquilo del mundo. Entonces no sé si es algo que depende de que haya una alteración electromagnética, o del nivel de conciencia de la persona cuando muera, o qué. No lo sé, porque es que es lo que tú dices, habría una progresión geométrica de espíritus dando por culo impresionante, desde que la población mundial se ha expandido y ahora somos no sé cuántos millones de personas, pues el número de espíritus tendría que ser ya acojonante.

Entonces no sé realmente, ese es un tema que me despista mucho, porque la mayoría de las veces, cuando ya profundizas en estos temas, te da la sensación de que todo es un poco carente de sentido y como que están jugando contigo, ¿sabes? Es como correr detrás de algo que nunca vas a pillar, porque no puedes. Entonces, no sabría cómo explicarte eso, la verdad, porque por lo que tú dices, si siguiera una lógica de que dijeras, si se dan estas condiciones A, B y C, pasa esto; pero es que no sigue una lógica, al menos no una lógica humana, y entonces no es predecible.

Ese es uno de los grandes problemas de los fenómenos paranormales, si es que existen, y es que no son replicables. Entonces no se pueden estudiar científicamente, porque el método científico exige una comprobación por pares, es decir, que si yo hago esto aquí en España, otro científico lo tiene que hacer en Japón y ser capaz de reproducirlo, y estas cosas son espontáneas y no responden a unas pautas. Entonces no lo sé.

A veces yo he pensado que quizás una posible explicación fuera esa, que se den en zonas en las que el campo magnético está alterado, porque yo pienso que las zonas con alteraciones magnéticas de alguna forma pueden abrir una especie de brecha entre estas supuestas dimensiones superpuestas, y ahí es donde se genera esa interacción.

[¿Y por qué tiene que ser en una casa y no en la playa?]

Exactamente, sí. Bueno, luego si te pones a ver, testimonios hay de todos los tipos y de todas las clases. Verás, que no necesariamente tiene que ser una casa en la que haya pasado algo. Me acuerdo ahora mismo, por ejemplo, de unos que iban por un olivar y vieron venir de lejos una figura extraña, alta, siluetas…. y de repente desaparecieron, y se lo habían encontrado en la mitad de un camino polvoriento, de día. No necesariamente responde a esa secuencia de casa encantada; luego fenomenología hay mucha, al menos testimonios, porque claro, aquí siempre la mayoría de las veces estás jugando con testimonios, tú tienes que poner un poco de tu parte y darle credibilidad a ese testimonio.

15. ¿Qué conjetura o idea loca sobre lo que no vemos te resulta más divertida al margen de su solidez científica o argumental?

Joder, ahora mismo estamos plagados. Tenemos los terraplanistas, que eso está bastante guapo. En el terraplanismo tienen ahí unos planteamientos muy flichornosos, mucho, mucho, de que la tierra es un disco que sube hacia arriba y por eso no notamos la gravedad, y que luego por debajo lo que hay son seres infernales y unas movidas… Vamos, no me he querido informar mucho, pero de lo poco que visto… esa por ejemplo, es buena.

Luego, si entras en teorías conspiranoicas, pues ya ves tú. El otro día me puse a investigar un tema, porque he visto en YouTube vídeos de gente que se documenta muy mal, intencionalmente o no, y dicen que Cthulhu, la principal creación de H. P. Lovecraft existe, y lo argumentan de una forma llena de falacias históricas y tal. Pero lo peor es que te pones a ver los comentarios y lees cosas como: «Sí claro, existe, estoy convencido de ello, y creo que Cthulhu gobierna el gobierno México». Y eso te lo está diciendo una persona que se lo cree de verdad, o sea, que está ahí Cthulhu, desde R’lyeh que está en el Pacífico, sumergido bajo el agua emanando ondas mentales para controlar al presidente de México o vete tú a saber qué.

Cthulhu

Entonces yo creo que precisamente para esto vivimos en una época privilegiada, porque la posverdad es germen para todo tipo de cosas. Además la gente cada vez tiene más acceso a información, pero menos capacidad de pensamiento crítico, entonces pues se crean combinaciones grotescas, de gente que aporta información de mierda y gente que no tiene ninguna.

Y bueno, estoy seguro de que alguna persona, después de lo que yo he dicho en las preguntas anteriores, estará pensando, “tú eres una de ellas, por todas estas cosas que tú dices”, porque hay gente que es muy radical y dice: “No, si tú crees en cualquier cosa que no sea lo que perciben nuestros sentidos y lo que la ciencia dice que existe, la ciencia de ahora, pues eres uno de esos, eres poco menos que un descerebrado”. Pero claro, ya dentro de eso hay niveles, y hay algunos niveles que son para echarse a temblar.

CREENCIAS, MIEDOS Y EQUILIBRIOS DE LA VIDA

16. RR, ¿y tú en qué crees?

Yo creo que hay gente que a veces, en algunas ocasiones, ve cosas que no las vuelve a ver en su vida y que le dejan marcado, y que son muchos a lo largo de la historia y de la geografía, y entonces eso me da que pensar, porque si tú tienes una persona que no tiene un historial de problemas mentales, que a lo mejor no estaba bajo los efectos de ninguna sustancia y que en un momento determinado de su vida tiene una experiencia que no sabe explicar y que le ha marcado, y además es una persona que muchas veces tú lo conoces y te reporta credibilidad, que dices, “coño, pues es un tío coherente”, pues pienso eso, que a veces la gente percibe cosas que no se sabe muy bien que será, pero que son cosas anómalas en el sentido de que a día de hoy no las podemos explicar, lo cual no dice que no las podamos explicar en un futuro, porque yo siempre digo la frase esa de que «la magia de hoy es la ciencia del mañana», y siempre pongo ejemplos como el de la meditación, que durante mucho tiempo se pensó que era un mito los efectos que tenía, hasta que se inventaron los escáneres cerebrales y se vio que sí que tiene un efecto en la estructura del cerebro.

O por ejemplo, creo que fue Lavoisier, que es el inventor del principio de conservación de la materia, quien dijo que los meteoritos no existían porque en el cielo no había piedras. Porque claro, es lo que hemos hablado antes, nuestra percepción está limitada por los medios que tenemos, entonces a lo mejor todavía hay una limitación para percibir determinadas cosas que a lo mejor de aquí a un siglo, a dos, a tres o a un milenio, se pueden explicar, si la civilización no se va a tomar por culo antes por la gente que piensa que Cthulhu domina México.

Entonces yo pienso que sería muy arrogante por parte nuestra decir que conocemos todo lo que hay, porque además se sabe que es mentira, que hay muchos campos de la ciencia que todavía están en mantilla y que van evolucionando y van avanzando.

Lo que yo creo, por resumir, es que tú siempre le puedes dar a todo dos lecturas, una superficial y una profunda, y en la vida pasa lo mismo. Yo siempre he tenido la sensación de que hay algo más, pero no hablo ya en un más allá, sino aquí. Pero todo depende de la lectura que tú le quieras dar, es decir, de hasta qué punto tú quieras tratar de buscar eso. Tú puedes pasar por tu vida y dedicarte a ver Sálvame todos los días sentado en tu sillón, y te mueres, y esa ha sido tu vida. O puedes llegar a experimentar otras cosas si las buscas o si investigas, o porque te ha tocado por un motivo que no se sabe; porque también te puede pasar que te tires toda tu vida investigando y no tengas un conocimiento empírico de ello, sino que simplemente hayas leído y hayas recopilado testimonios de otros, pero tú no hayas tenido ese contacto.

Entonces yo creo que hay algo más, que siempre hay una lectura más profunda de las cosas.

17. Como ser que duda y acepta los interrogantes de la existencia, ¿qué piensas del aborto?

Cuestionamientos morales no sé si tengo. Antes tenía quizás las ideas más claras, de hasta tal mes eso no tiene vida; ahora tengo un poco más de duda. Pero claro, no sé hasta qué punto esa vida en un tiempo determinado es una conciencia, o simplemente una extensión más de tu cuerpo, igual que puede ser un padrastro. Es decir, es un cúmulo de células que no sé en qué punto empieza a tener la conciencia, no lo sé. Pero lo que sí sé es que tú no puedes forzar a nadie a que haga algo cuando tú no vas a cargar con esa situación.

Y me explico, una persona que por lo que sea haya tenido un desliz y su situación sea una mala situación económica, o porque sea una adolescente, pues a lo mejor tú le vas a cambiar la vida por tus criterios morales, cuando tú en realidad no vas a tener que hacerte cargo de esa situación. Yo aquí pienso que tú no eres quién para decirle a esa persona, haz esto, o haz lo otro.

Y luego, por ejemplo, escuché un programa de un economista que habla en el podcast Días extraños de Santiago Camacho, un catedrático que explicó cómo una cosa que hizo Ceaușescu en Rumanía, que era la “patrulla de la regla”, había creado mayor criminalidad; y esto es que claro, como era un sistema fascista, Ceaușescu tenía una policía que se encargaba de ver que las mujeres que menstruaran tuvieran relaciones para tener más rumanos que aportaran su mano de obra al régimen. Y se tuvieron tantos niños no deseados que cuando crecieron la mayoría acabaron siendo delincuentes, porque habían tenido problemas de afectividad durante la infancia.

Entonces, yo no soy quién para juzgar ni para decirle a nadie lo que tiene que hacer, pero sí considero que a veces hablar de determinadas situaciones, cuando lo ves desde la barrera y no te va a joder a ti la vida, es muy fácil.

[Pero si te quedaras tú embarazado, ¿cómo lo verías?]

Pues ese es el tema, que eso va en la conciencia de cada uno y en su situación personal y en cómo hayan sido las cosas. Más que quedarte embarazado es si te violan. Imagínate que te violan y encima el niño viene mal, y por no romperle a una persona su cuestiones éticas o morales te tienes que comer tú al niño con patatas, y a lo mejor eso te va a arruinar la vida y va a hacer que los dos llevéis una vida de miseria, y es poner un caso un poco extremo. Pero te quiero decir que hay casos y casos.

Yo no hablo de justificar una cosa siempre, ni en cualquier caso, pero sí que también pienso que muchas veces somos muy rápidos, como decía Gandalf al administrar muerte y juicio, que ni los más sabios pueden discernir esos extremos.

18. ¿A qué le tiene miedo en la vida un escritor de terror y misterio?

No lo sé, supongo que depende de la edad que tenga el escritor de terror y misterio. Cuando ya pasas los 40 empiezas a tener miedo a equivocarte y que sean equivocaciones irreversibles, o cosas que digas: “Hostia, pues…”. Porque cuando eres más joven tu vida no es lineal, sino que es como si fuera una especie de camino intercomunicado, y puedes ir a los lados; pero cuando pasas cierta edad ya esos caminos se van quitando y ya es una línea, y te das cuenta de que no hay vuelta atrás para muchas cosas. Entonces, pues supongo que a tomar a lo mejor algunas decisiones de las que luego no esté satisfecho.

Pero miedo como tal, hombre, todos tenemos las angustias típicas de una persona normal, que no sea un aristócrata. Es decir, la angustia de una persona que tiene que buscarse el sustento, que tiene a lo mejor gente a su cargo, miedo a la tragedia. Yo tengo miedo a la tragedia de la vida, y es que la vida hasta el momento es buena y para mí está siendo buena dentro de lo normal, pero ves a veces gente a la que le golpea la tragedia de la vida de una forma superimpactante y superfuerte, y aleatoria, y dices: “Joder, que eso me pueda pasar mí…”.

Cosas que te vienen y que son tragedias de verdad, como ese sentido de la comedia griega, trágico, que te venga una tragedia sin tu comértelo ni bebértelo y tengas que lidiar con eso; a eso sí es lo único a lo que pudiera tenerle miedo, pero por lo demás supongo que tengo los miedos que tiene cualquier persona de a pie.

No tengo así algún miedo identificado que sea… No sé, mira, una gilipollez, me daría miedo encontrarme en la situación del póster de Tiburón, de estar en alta mar, en mitad del mar, porque me viene a la mente el póster de Tiburón y me da la sensación de que hay algo que va a subir y te va a pegar un bocado, pero ya. Así que te diga es lo único que se me viene a la cabeza, que me diga yo: “Uy, eso me da miedo”. Por lo demás, pues no sé, la verdad.

Rafael Robles López | Escritor de terror, humor y misterio.

19. ¿Tienes localizado el punto de equilibrio termodinámico entre el trabajo alimenticio y la pasión por escribir que entiendo, te alimenta?

Cuando empecé más en serio con la escritura, durante un tiempo tenía la motivación o la idea de que era posible llegar a vivir de esto, entonces yo creo que el equilibrio ha venido marcado por darte de bruces con la realidad, y ver pues bueno, no digo que no sea posible, pero desde luego no es muy fácil.

Así que al final aceptas que tienes que tener ese trabajo alimenticio y se equilibra solo, porque como no te queda más remedio que pagar la facturas y comer, pues ahí te llega el equilibrio, claramente, porque hombre, si tuviera que vivir de lo que genera la escritura estaría en una situación como la tragedia esa que hemos comentado antes que te golpea y te arranca todo. Entonces la vida te quita todas las tonterías de un plumazo.

No hombre, verás, que yo no me puedo quejar, que tengo suerte, pero cuando empecé tenía la ilusión de mandar a tomar por culo mi trabajo, de trabajar desde casa, de tener yo los horarios que quisiera, de dedicarme a algo que me llenara de verdad; y claro, empiezas con mucha fuerza, pero pasa un año, pasa otro, pasa otro. Y además la gente te va diciendo, “oye que esto no es tan fácil como a ti te lo han contado”, y tú dices, “no pero es que el marketing online, no pero es que las palabras clave…” y luego vas diciendo, “hostia, no pero es que, pero que no”.

Y te llega un tío que a lo mejor está viviendo y te dice: “Escucha, que esto no…, es difícil, que te diga una persona que vive de vender libro nada más, que ahora mismo son… que no te lo creas, porque muchos libros tienes que vender tú para vivir de eso”. Y ya luego empiezan los matices, “no claro, es que no suelo vender libros, es que también tienes que tener algún servicio, no sé qué”, y al final acabas diciendo, mira, para trabajar muriéndome de asco, corrigiendo libros, y ganar una mierda, y encima estás puteado, pues para eso me quedo con mi trabajo, que tiene buenas condiciones y por lo menos gano un sueldo digno, y me sigo dedicando a esto y si algún día suena la flauta, pues suena, y si no, pues tengo un plan B.

Pero considero que ahora mismo es muy peligroso, porque en algunos sitios se está mandando un mensaje a las personas de que poco menos que si tú te lees el secreto y todos los días te dices a ti que eres escritor millonario, vas a ser escritor millonario; y hay gente que está en situaciones precarias, gente que a lo mejor acaba de empezar en el mercado del trabajo, o gente que se ha quedado en paro y dice, pues de esto voy a vivir yo, y a lo mejor están arriesgando cosas que luego se van a dar de bruces y se van a encontrar con que la película es bien distinta.

Y a mí me ha pasado, pero he tenido la suerte de que yo no he llegado a dar el salto. Pero tú imagínate que yo dejo mi trabajo y digo, “buahh, voy a vivir de escribir, por mis huevos”, y ahora pues me doy cuenta de que la película es otra.

Me hizo mucha gracia una frase que decía: «La gente quiere que salgas de tu zona de confort para meterse ellos y estar a gustito». Ahora se lleva mucho eso de la zona de confort, pero a veces tienes que decir: «Hostia, que en mi zona de confort pues es verdad que se está confortable, y lo otro, pues veremos a ver». Porque claro, además muchas veces te fustigas, y dices, es que soy un mierda, es que no me atrevo a romper mi zona de confort, es que no expando mis límites, es que no me lo creo lo suficiente… y luego dices, coño, pero si me estoy pegando aquí unas pechás de echarle horas a esto y es que no, o sea, que es que no. Que por muchas horas que tú eches, lo que hay es lo que hay, y la situación es la que es; y eso, que el mercado editorial está muy mal.

Yo hace dos años cuando vi las cifras que había vendido de Seres de otra dimensión, al principio pensé que no habían sido todo lo buenas que yo había querido, pero luego me enteré de que Lucía Etxebarria con el último libro había vendido 500 ejemplares o una cosa así.

[También la gente la ha ido conociendo y quizás eso no le ha ayudado mucho…]

Claro, también la chiquilla, lo que hizo de ir al reality ese del campamento de verano, no le vino muy bien, no. Fíjate, si esa mujer tuvo que ir a un reality para pagar un problema que tenía con hacienda de una casa en Marruecos, lo bien que irá la literatura. Y esa mujer en su época fue una figura literaria superprestigiada en nuestro país, y ha acabado yendo a un reality, o sea, hazte una idea.

Básicamente mi punto de equilibrio es que tengo mucha ilusión y es algo que me gusta, la verdad, y hombre, es bonito y te sientes realizado cuando a lo mejor una persona te dice que le ha gustado tu libro.

Siempre pongo el mismo ejemplo, de una chica cuyo padre estaba agonizando en urgencias. Ella siempre me escribía en el blog, y luego se pasó un tiempo que no escribía, y ya al tiempo me escribió y me dijo que le había pasado eso, pero que mi libro le había servido para dentro de esa situación tan mala, pues ella se ponía cuando estaba al lado de su padre, que se tenía que quedar cuidándolo en la habitación, se ponía a leer el libro y que eso le servía para evadirse, y para tener un rato de encontrarse bien. Y joder, cuando te dicen una cosa de esas, dices, hostia, pues la verdad es que me llena más que el trabajo del que vivo, que no me motiva.

Entonces, pues en la medida que pueda seguir conservando eso, y pueda tener un equilibrio entre mi vida personal, mi vida laboral A y mi vida laboral B, pues yo intentaré mantenerlo; pero tú sabes, luego te pueden venir situaciones en la vida en las que tengas que priorizar.

Además por desgracia también pasa una cosa, y es que vivimos en una sociedad en la ahora mismo parece que solo se valora aquello que es monetizable, y si tú haces algo que no da un rendimiento económico importante, muchas veces está casi hasta como mal visto, porque hay gente que te dice que estás perdiendo el tiempo, y claro, eso también es una presión social que se crea ahí; a lo mejor hay gente que te dice: “Tío, pero en vez de dedicarte eso, mejor dedícate a otra cosa”.

Y luego también, que a mí escribir me gusta mucho, pero a veces pues me gustaría tirarme a la bartola a tocarme los cojones viendo la tele, o comprarme un Playstation y dedicarme a jugar. Playstation que no tengo, entre otras cosas, porque sé que si la tuviera, pues la escritura se hubiera ido a tomar por culo; porque claro, yo a lo mejor estoy un domingo a las 11 de la noche corrigiendo un libro, ¿sabes lo que te quiero decir? Y eso también te gusta, pero por otro lado te cansa, que es mucho trabajo. Es que es eso, como tener un segundo trabajo. Lo que pasa es que como te gusta, no te cansa, pero hay veces que sí, hay veces que si ves lo resultados y no son los que tú quieres, sí que te da un poco de desánimo, y te da pereza, no lo sé.

Una cosa que últimamente pienso es que no sé si yo tengo un número X de libros y cuando escriba esos X libros ya diré hasta luego Mari Carmen, o si seguiré, y seguiré, y seguiré. No lo sé, y no sé si es algo que depende de que yo estoy programado así, o de los estímulos que reciba, tampoco lo sé. No sé si es alguna cuestión que responde a que si tú haces algo que a la gente le gusta y te manifiesta el estímulo, pues sigues; o simplemente es que tú tienes X historias en la cabeza y cuando se acaben esas X historias se te corta el grifo y la pereza que te da superar el bloqueo y decir si además no me compensa mucho, si lo voy a hacer, si no lo voy a hacer. Es una cosa que no lo tengo muy claro.

20. Tu primer libro y tu sitio web se llaman “Historias que no contaría a mi madre”, ¿qué historia sí le contarías a tu hijo?

Sí le contaría muchas. Le contaría la historia de la familia hasta donde yo la sé, la vida de mi padre, la vida de mi abuelo, de mi madre, eso se lo contaría. Intentaría contarle cosas que le sirvieran para aprender, o para que él pudiera contrastar en determinadas situaciones cómo he actuado yo, que no quiere decir que sea lo correcto o lo bueno, pero al menos que tenga una guía.

Cuando yo le puse ese nombre al libro se lo puse porque era como hablando de las cosas que tú haces los fines de semana que no le cuentas a tus padres, entonces aquí sería más bien que no me contaría mi hijo a mí. Hombre, tampoco voy a ponerme a contarle a mi hijo mis borracheras, las veces que he desfasado o que la he liado parda. Además, claro, supongo que siempre pasa que cuando tienes un hijo por desgracia no puedes ser totalmente su colega, porque entonces el principio de autoridad se pierde, así que habrá cosas que no se las puedas contar, aunque te gustaría, al menos hasta que tenga una cierta edad.

A lo mejor cuando ya tenga una cierta edad y ya sea un adulto responsable y tú ya te quedes medio descansando, pues le cuentes cosas así o anécdotas. Pero yo creo que la mayoría de las cosas se las podría contar, aunque a lo mejor me reservaría alguna para que no fuera a darle por copiarme, pero yo creo que la mayoría se podrían contar.

Oye Rafa, pues muchísimas gracias y ojalá pronto nos veamos por aquí de nuevo.

Cuando tú quieras, ya has visto que si me suelto tengo carrete para rato.

MÁS SOBRE RR LÓPEZ

RR López (Rafael Robles López) es un escritor cordobés apasionado del terror, el misterio y la ficción absurda que admira a autores como H. P. Lovecraft, Clive Barker, Eduardo Mendoza, Chuck Palahniuk y Terry Pratchett. Escribe libros de ficción y no ficción con un estilo muy personal, sin perder nunca de vista el sentido del humor ni la cercanía con el lector aun cuando investiga o aborda asuntos de manera rigurosa.

Dirige y presenta El horror có(s)mico, podcast sobre literatura y cultura de terror, humor, ficción absurda y ocultura (cultura de lo oculto y paranormal). Cuenta con un sitio web llamado como su primer libro publicado, Historias que no contaría a mi madre, que integra un blog con decenas de artículos, junto al podcast e información sobre su obra.

Para estar al día de las últimas novedades de RR López puedes seguirlo en las diferentes redes sociales en las que tiene presencia y visitar su sitio web: